Conexiones para volver a nacer
(una entrevista) con
Martin Rivero, Camila Rodriguez & Balam Bartolomé
Texto por Guillermo Ameixeiras para New Braves
english
Una canción nace en un cuarto ubicado en una casa en Montevideo. Su creador tararea una melodía mientras rasga la guitarra. Cuando encuentra el ritmo y la cadencia, toma una papel y vomita parte de una letra apelando a sus emociones. Parece que está, pero no. Entonces toma forma de audio y vía teléfono viaja a otro cuarto en la misma ciudad. Luego de que es escuchada se mete en otra guitarra y gana nuevas notas, palabras y colores. La canción va y viene hasta que completa sus formas, con instrumentos, voces y texturas, y viaja a otro cuarto en la misma ciudad. Esta vez es la habitación de dos creadores de prendas de vestir que, buscando inspiración para su nueva colección, se conmueven con lo que entra a través de sus oídos.. La canción trae algo de luz, pero necesita de otra mirada. Así que es puesta a viajar de nuevo. Esta vez hace miles de kilómetros para llegar a otra habitación en el lejano México. Allí vive un artista visual. Este la escucha, la piensa y luego la discute con quienes la pusieron a viajar e igual de conmovido, la devuelve a su lugar de origen, pero esta vez en forma de ilustraciones que completarán la inspiración. Lo que estaba en el aire, viajando por el espacio y las mentes, toma otra forma y queda plasmado en una prenda original. Una nueva identidad se crea a partir de las conexiones entre diferentes disciplinas y sensibilidades. La canción ya no es canción, es fibra sobre tela, cardenal de penacho rojo, cardo y capullo, conservando el anhelo de cambiar, quemar todo y empezar de nuevo. Es el acto de renacer.
Esta es una historia de creación y es también la historia de Martín, Camila, Balam, Amalia y Uzi y de cómo una canción, «Emisora Galaxia», los conecta y adquiere otra forma en un viaje que une Uruguay y México, regresando para aportar identidad a la nueva colección de New Braves.
MARTÍN & CAMILA
Martín Rivero se presenta como hacedor de canciones, propias y ajenas. Canta en su banda Astroboy, en Campo, proyecto del también músico Juan Campodónico e interpreta sus composiciones en su proyecto solista. Además, compone música para películas.
Cuando presentó su segundo disco en solitario, «La espuma de las horas», invitó a subirse al escenario a Niña Lobo, la banda liderada en voz por Camila Rodriguez. Allí, sobre las tablas, se refuerza la admiración mutua y nacen las ganas de crear algo juntos.
Camila, hace música, para su banda y también, al igual que Martín, para bandas sonoras. Destaca de su persona el gusto por lo cotidiano: «traer a la luz lo que ya está ahí y generar un vínculo entre eso cotidiano y una mirada más poética o romántica de la vida».
Un día, en un espacio indefinido, ubicado en la ciudad de Montevideo, (Martín dice que no tiene un lugar específico para tocar y que le basta que sea adecuado como para poder concentrarse) nace la semilla de «Emisora Galaxia». Ya tenía forma, pero había algo que no cerraba. En particular, no le gustaba el estribillo. Y entonces, pensó en Camila.
La canción cae en su living. Allí tiene un espacio armado para componer, con equipos para poder trabajar y crear. Está dominado por una enorme ventana que muestra un perfil de la ciudad. A veces suele sentarse en el sillón, de frente al ventanal, esperando que de la contemplación nazca la inspiración. Camila no recuerda con exactitud, pero es probable que The Alan Parsons Project, la banda del célebre productor y músico británico, sonara de fondo, o en su cabeza, cuando se puso a trabajar en la canción.
Martín no recuerda que escuchaba en la época en que la compuso. Tampoco que estaba leyendo, pero sí recuerda muy bien un libro que cayó en sus manos un tiempo después y lo sintió hermano de la canción: «Años después de componer leí: «Como provocar un incendio y por qué?», de Jesse Ball, que me emocionó y me cautivó mucho y creo que está muy relacionado a la canción desde otra perspectiva».
Camila Rodriguez @ninalobo.uy
Camila no preguntó mucho, ni de qué iba la incipiente letra, ni si Martín quería llevar el tema hacia algún lugar. Partió de la idea de los universos paralelos que pueden habitar nuestras mentes, en el plano de la imaginación, cosas que podrían vivir en un universo alternativo que existe solo en ese lugar: nuestra cabeza. Ese proceso lo llevó a la guitarra y le aportó un nuevo sentido a la canción que volvió a través de mensaje de audio y texto al lugar de donde había salido, pero con una nueva forma.
La composición original ganó melodía, ganó letra y ganó todo eso que Martin estaba buscando y no encontraba. «Me encantó», dice en tono firme y seguro.
«Emisora Galaxia» fue y volvió varias veces en un proceso que duró años. Al principio era una canción canónica y beatlera , pero luego ganó otras capas, logrando un sonido más etéreo y sideral con el aporte de otros: Agustín Ferrando generando la atmósfera, Guillermo Berta grabando voces y Nicolás Demczylo mezclando y masterizando.
La canción estaba pronta. Era momento de ponerla a viajar otra vez para que sirviera de inspiración y diera lugar a otras formas y formatos nacidos de dar vueltas sobre melodía y letra.
AMALIA & UZI
Amalia Branaa y Uzi Sabah son pareja de vida y son pareja creativa. Juntos llevan adelante «New Braves», un «laboratorio de ropa consciente», como está establecido en un párrafo de la descripción del proyecto. No reconocen un espacio único para trabajar la inspiración. Esta puede surgir en cualquier lado. Tienen a la ruta y los viajes en auto como un ecosistema propicio para desatar la creatividad. Mientras contemplan el paisaje que pasa a toda velocidad surgen conceptos e ideas, técnicas a aplicar, rostros y nombres de personas para unir y colaborar.
Amalia recuerda haber escuchado por primera vez «Emisora Galaxia» en uno de esos viajes: «Tengo la sensación de escuchar la canción en el auto. Uzi me la mostró. Martín le había compartido una maqueta» Al instante conectaron con la letra y el espíritu. La canción no les recordó a otras canciones, pero vino con reminiscencias de colores y paisajes, cardos en flor, pasto amarillo, rocas pintadas de blancos, grises y verdes de líquenes.
Antes de eso Martín, mientras estaba en el proceso de composición, se lo mostró una tarde a Uzi en la casa de este último. El compartir las cosas que hacen mientras están en el proceso creativo, intercalado con charlas sobre el existencialismo, la ciencia ficción o el fin del mundo, es algo habitual entre los tres. Según el propio Martín la idea de que la canción mutara a otras formas fue una propuesta de él. Al respecto dice: «Me gusta la idea de cruzar diferentes mundos. Se dio que justo esta canción les había gustado mucho, me preguntaron si la iba a editar y ahí les propuse hacer algo con «New Braves»».
A Amalia y a Uzi les gustó la propuesta de que «Emisora Galaxia» fuera más que una canción, expandiendo el propio universo de la composición. «Nos resonó la idea de quemar todo y arrancar de cero y que, de algún modo, en la letra estaba representado lo que sentimos de la sociedad actual», dice Amalia.
El primer cruce estaba completado. Ahora faltaba la tercera pieza para plasmar en el lienzo lo que aquella canción, nacida en un cuarto de Montevideo y enriquecida luego por discusiones existenciales y filosóficas, mostraba en su nueva reencarnación. La respuesta para lo que vendría estaba un poco más lejos.
BALAM
Balam Bartolomé se presenta como: «tlacuilo y terrapeuta. Ocosingunense”», (de Ocosingo en el estado de Chiapas), y también “«Tlatelolca» (de Tlatelolco en Ciudad de México).
Tlacuilo es una palabra del idioma náhuatl, significa: «el que escribe pintando» o «el que labra la madera o la piedra».
La relación con Amalia y Uzi data de años atrás. El primer encuentro fue en Montevideo donde Balam residió por un tiempo. «Un viaje para encontrarme a mí mismo a partir de lo que me une y separa de otras culturas», resume sobre esa experiencia. La relación se profundizó en Nueva York donde coincidieron en otro momento de la vida. Balam dice que esa convivencia en las dos ciudades le generó un sentimiento de unión y un cariño entrañable por ambos.
Un día un newsletter de «New Braves» llegó a la casilla de correo de Balam, allí se daba cuenta de la colaboración entre la marca de ropa y Fran, un artista uruguayo que había conocido en su estadía montevideana. Eso le disparó la idea de contactarlos y colaborar creativamente en algún proyecto. «Me hizo pensar que era una gran forma de sentirme cercano a Ama y Uzi», recuerda con emoción.
Todo comenzaba a cerrar. Para Amalia y Uzi, Balam conectaba de forma perfecta como el eslabón que faltaba para culminar el proceso comenzado tiempo atrás. «Es un artista que habla de esos temas en su obra, cuestiona las formas, las ideologías a las que nos aferramos. Es un filósofo y un gran ilustrador», dicen sobre el que «escribe pintando».
Fue así que una mañana mexicana, dos horas más temprano que la mañana uruguaya, mientras se preparaba el primer café, Balam puso a sonar «Emisora Galaxia». La canción le recordó la profunda relación que él percibió entre «la gente del Uruguay y la música». Ese pensamiento fue acompañado por imágenes y sensaciones: fuego, tea, cenizas, amor y pérdida cruzaron por su mente.
Desde «New Braves» le pidieron inspirarse en un proyecto que Balam ya venía desarrollando. Unos capullos que fabricaba con diferentes materiales. Amalia dice: «el concepto de capullo habla de la parte positiva de quemar todo, del otro lado. Incorporamos esa idea. La esperanza, el renacer, el brote, la flor que aparece y el regreso de la belleza otra vez».
El cardo y su flor, una planta resiliente típica de nuestros campos, el cardenal y su penacho rojo, un pájaro nativo del Uruguay, y el capullo, por la noción de transformación y hogar, («algo que se prende a un ser vivo para transformarse y renacer en algo bello, como una mariposa», amplía Balam) fueron conceptualizados, en un ida y vuelta de ideas, para luego convertirse en ilustraciones con la firma de un artista que dice que todo lo que habita en el mundo es una influencia posible. Todos estos elementos, que en su origen fueron canción, hoy son parte de la identidad de una colección original de prendas resumida en un concepto: Renacer.
¿Qué opinan del concepto «Renacer»?
MARTIN:
«¡Me encanta! Creo que cada diez años las personas experimentamos un cambio que nos da la sensación de renacer. A nivel celular atravesamos una regeneración que produce un tipo de renacimiento biológico y físico. Quizás no siempre lo sintamos, pero si tomamos conciencia puede darnos una perspectiva de la vida. El renacimiento es algo que trae implícito nueva vida. Además si consideramos la idea renacentista de que todas las cosas están conectadas entre sí por una simpatía universal, podríamos ver que no todo tiene que ser tan individualista como parece en estos tiempos. Esa conexión entre todo lo existente puede ayudarnos a ver la vida de manera más integradora».
CAMILA:
«Hay una ternura escondida en la canción y eso se trasladó a las prendas».
AMALIA & UZI:
«Elegimos ese lado de la moneda. Quemar todo y renacer».
BALAM:
«Es parte de una serie de reflexiones perennes en mi obra y proceso creativo. La noción de transformación, que es de alguna forma el renacer de la materia, una comunión del ser y el hacer. Tengo relación con la muerte desde niño (mi madre murió cuando yo tenía 10 años), por lo que mis cuestionamientos han sido siempre existenciales. Supongo que la noción de renacer es, también, el deseo de ganarle tiempo a la vida».